En 2019, tuvimos la oportunidad de charlar con Virginia Ruiperez, especialista en fertilidad natural, quien cuenta con un postgrado en Medicina Naturista por la Facultad de Medicina en la Universidad de Zaragoza, España. Autora del libro “Fertilidad Natural” y con amplia trayectoria en el acompañamiento a parejas con diagnóstico de infertilidad, no sólo en España, sino también en América Latina y otros países alrededor del mundo.
¿Cómo llegó Virginia a trabajar en pro de la fertilidad natural?
“Trabajé 10 años en un quirófano por las noches, y entonces, yo me daba cuenta que mis compañeras tenían problemas de fertilidad, abortos de repetición…“
“…habían desajustes con la menstruación, había mucho ovario poliquístico, mucha patología ginecológica y muchas veces les costaba quedarse embarazadas… me empecé a interesar por la ginecología… veía en mi medio muchos problemas”
Al cursas sus estudios en la Facultad de Medicina se dió cuenta que en su condición de mujer, le hizo plantearse la salud de las mujeres de diferente manera teniendo en cuenta lo que iba aprendiendo como especialista en Medicina Natural.
“Lo que hacemos los naturistas es, favorecer la propia fuerza curativa que ya tenemos innata y que se pierde… es decir, restablecer el equilibrio una vez perdido”
Virginia, trabaja en como especialista en Medicina Natural desde hace 17 años y el 98% de sus consultantes son personas con algún problema ginecológico o de infertilidad.
¡Hablemos de nutrición para la fertilidad!
Según nos dice Virginia, los alimentos son como “llaves” que abren cerraduras… esas cerraduras están relacionadas con las funciones de nuestro cuerpo, por ejemplo; hay vitaminas que actívan el sistema nervioso y pueden elevar tu capacidad de concentración. Así mismo, la fertilidad humana es una función del cuerpo que depende del consumo equilibrado de acidos grasos esenciales, vitaminas y minerales para su buen funcionamiento.
Uno de los primeros actores claves para “activar” la fertilidad es; la vitamina E (Tocoferol, que en griego está relacionado con la ginecología y nacimiento) denominada como la vitamina que nos va a llevar al embarazo, misma que ayudará a activar las funciones de la hipófisis para que así, tanto hombres y mujeres, produzcan esperma y óvulos de calidad respectivamente.
¿En donde encontrar vitamina E?
Frutos secos, semillas (calabaza, por ejemplo), aceite de oliva, aguacate, entre otros.

El consumo regular de estos alimentos favorece la función de la hipófisis para que haya un equilibrio hormonal dando como resultado un óvulo y esperma de calidad, factores fundamentales en la concepción de un bebé.
Los alimentos con Vitamina E podrían oxidarse y romper su estructura debido al calor y la luz, por lo tanto, es preferible que los frutos secos no sean “tostados”, por ejemplo, almendras y semillas de girasol, sin tostar.
¿Qué hay de los minerales? Virginia, nos dice que el magnesio es un buen ejemplo de un mineral que ayuda a relajar el sistema nervioso, en consecuencia nos ayuda a relajarnos y combatir el estrés, uno de los enemigos más fuertes de la fertilidad. El estrés produce en nuestro cuerpo la emisión de cortisol y adrenalina, lo cual hace que la hipófisis pueda activar sus mecanismos de anticoncepción natural para que un embarazo no se produzca, ya que “nota” la hostilidad del medio ambiente en donde se desenvuelve la madre y evita que ese embarazo se produzca, con la alta cantidad de adrenalina que provoca un desajuste hormonal importante.
¿En dónde encontramos magnesio?
Los plátanos, la quinua, el arroz integral, el pan de centeno, las legumbres, entre otros.

Es importante tomar en cuenta que los alimentos deberían, en lo posible, ser consumidos de forma natural; Virginia nos dice:
“…La naturaleza nos da cereales integrales, no refinados.. nos da frutas, no jugos de frutas envasados… nos da mantequilla, no margarina (hablando de productos de origen animal)”
“Siempre seré mejor elegir el alimento en su estado natural… hazte la pregunta: ¿Cómo me da la naturaleza ese alimento?… el alimento saludable, por lo tanto, fértil”.
Hablando de disruptoes endocrinos… Virginia recalca que afectan no sólo a la fertilidad, sino que afectan a la salud de las mujeres, siendo una sustancia química externa al cuerpo que se comporta como un estrógeno en el cuerpo de la mujer y por lo tanto, el útero y los senos, al ser receptores de estos estrógenos, pueden presentar problemas como el engrosamiento exacerbado y como consecuencia, la mujer que está expuesta a estos disruptores endrocrinos, puede presentar miomas, endometriosis y en algunos casos hasta cáncer de mamas. En el caso de los hombres, también se ve afectada la calidad de los espermatozoides.
¿Cómo evitar la exposición a los disruptores endocrinos?
El consumo de alimentos orgánicos es clave, para evitar el ingreso de sustancias como los pesticidas y herbicidas al cuerpo de los futuros padres. Así mismo, elegir productos cosméticos libres de parabenos, jabones sin perfumes y evitar el uso de ambientadores químicos (aromas) en casa o el vehículo, perfumes y colonias, además de envases de plástico que contaminan a los alimentos y el agua, siendo ideal el envasado en vidrio, sobre todo para alimentos con grasa como el aceite de oliva, guacamole, entre otros.
Es importante que los productos de origen animal como la carne, sean adquiridos en una carniceria, por ejemplo, para seleccionar la pieza, el tipo de corte y la cantidad, para que no estén empacados al vacio y en plástico, lo cual nos ayuda a evitar el ingreso de esos contaminantes al cuerpo.
Virginia nos compartió información muy interesante, por eso te animo a que veas el video completo para que puedas tomar los temas de tu interés y te sean de utilidad en este camino hacia la maternidad y la paternidad.